01 mayo, 2020

Carabaña: Aguas, romanos y aceitunas en las manos.



Pueblo de Carabaña: Aguas, romanos y aceitunas en las manos.

Carabaña es un municipio situado a las orillas del Río Tajuña, al sureste de Madrid.




Las aguas del Río Tajuña poseen la declaración de aguas mineromedicinales desde 1883 por ser aguas sulfuradas y sulfato sódicas.


Estas aguas presentan diferentes propiedades medicinales y depende de su modo de uso; por ejemplo, si se usan por vía oral son purgantes, depurativas, antisépticas y reducen el colesterol; si se utilizan por vía tópica: aumentan la circulación periférica, reducen el acné y reducen los dolores por artritis reumatoide u otras enfermedades que afecten a las articulaciones.






En esta localidad además se produce un aceite cuya fama se ha extendido internacionalmente; el Aceite de Oliva Virgen Extra Vega de Carabaña es importado a todo el mundo incluyendo lugares tan renombrados como la Casa Blanca y el Vaticano.




El Aceite Vega de Carabaña se extrae de aceitunas pertenecientes a cuatro variedades diferentes: cornicabra, manzanilla, carrasqueña y gordal. Estas aceitunas son recolectadas de olivos centenarios y algunos milenarios plantados en la época romana; ubicados cerca del río Tajuña, por lo que tienen un riego natural con aguas mineromedicinales.

Este aceite no solo posee unas propiedades organolépticas muy particulares; también presenta las propiedades beneficiosas características de los Aceites de Oliva Virgen Extra. 



Este aceite es bastante famoso y está siendo estudiado para determinar cualidades y propiedades particulares. Encontrar nuevas cualidades no sería extraño dado que, como hemos comentado antes, este aceite es extraído de aceitunas de olivos centenarios y milenarios regados con aguas mineromedicinales; lo que podría provocar la incorporación de sustancias presentes en las aguas a la composición química de las aceitunas en forma de compuestos minoritarios. Por otra parte, la mezcla de variedades podría generar que este aceite tenga una gran cantidad de propiedades beneficiosas para la salud que están siendo investigadas actualmente.




Aceites de consumo humano (III)

Finalizamos este apartado con... ¡Los aceites de origen marino!


Dentro de loa aceites de origen marino podemos distinguir dos tipos: los obtenidos a partir de vegetales, como el aceite de microalga, y los obtenidos a partir de seres vivos, que pueden ser de peces, crustáceos, moluscos y mamíferos.

Se caracterizan por su alto contenido de ácidos grasos  ω-3, aunque es necesario diferenciar entre los ácidos grasos ω-3 de origen vegetal terrestre y los de origen marino.

Los primeros tienen como principal componente ω-3 al α-linolénico (ALA), y los de origen marino contienen los llamados ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga ω-3, siendo los más importantes el eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA).

Estos ácidos grasos son altamente valorados por sus efectos beneficiosos, asociados a su consumo, en la salud y en la nutrición humana y animal.

Los organismos de los que obtenemos aceites marinos son:

En el caso de los de origen vegetal: De microalgas como  Chlorella sp. Dunaliella salina.


(Aceite de microalga)

En el caso de los de origen animal, actualmente se obtienen principalmente del krill. Otra forma de obtención de estos aceites es a partir de los pescados azules, que poseen mayor cantidad de estos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga ω-3 que los pescados blancos.

 

(Aceite de Krill)

Antiguamente se obtenía de las focas y de las ballenas, pero su caza y captura está prohibida (aunque en algunos países sigue dándose). 

Aceites de consumo humano (II)

Procedemos a continuar con... ¡Los aceites obtenidos de frutos!


En este grupo encontramos, como indica el nombre, los aceites que hemos obtenido de frutos, incluye el aceite de oliva, sí, pero también los aceites obtenidos de frutos secos.

Comenzaremos con el aceite de oliva. 

Es un aceite que ha sido extraído por medios mecánicos (presión) y no puede mezclarse con otros tipos de aceites. 

Los residuos sólidos que quedan tras la extracción del aceite se denominan orujo, el cual también puede comercializarse tras ciertos procesos y bajo varias categorías. El residuo líquido que no es aceite se denomina alpechín, si juntamos el orujo con el alpechín, entonces se denominará alperujo (la obtención del alperujo dependerá del equipo utilizado para la extracción del aceite,  aunque generalmente su obtención no interesa).



Para categorizarlos, nos tenemos que fijar en la acidez máxima que contiene el aceite,  ésta se expresa en gramos de ácido oleico por cada 100 gramos del aceite. Las categorías que se recogen son:

  • Aceite de oliva Virgen Extra: Acidez máxima de 0,8 g de oleico/100 g.
  • Aceite de oliva Virgen: Acidez máxima de 2 g de oleico/100 g.
  • Lampante: No es apto para consumo humano. Acidez > 2g de oleico/100 g.
  • Lampante refinado: Acidez 0,3 g de oleico/100 g, se mezcla con aceite de oliva virgen; puede consumirse.

Los aceites de frutos secos, suelen ser bastante más caros, debido a que la materia prima de donde se obtienen no es barata precisamente. Su porcentaje de TAG es bastante elevado y suelen tener un alto contenido de AG insaturados. Se usan en  nutrición, dietética, cosmética y farmacia. Los más conocidos son los aceites de nuez, avellana y almendra, pero hay más. El porcentaje de aceite con respecto al peso del fruto oscila entre el 50% y el 75%, dependiendo de la especie.



(Almendra a la izquierda, nuez en el centro y avellana a la derecha)

Aceites de consumo humano (I)


Ya que este blog es sobre aceites y grasas… 
Vamos a hablar un poco sobre estas sustancias, ¿no?

Nos vamos a centrar en aceites y grasas comestibles, y como ya habéis podido intuir por el título, esta entrada versará sobre los aceites…

Aquí vamos a dividir los aceites en tres tipos: los aceites obtenidos de semillas oleaginosas, los obtenidos de frutos y los de origen marino.

Vamos a comenzar hablando de los aceites obtenidos de semillas oleaginosas.


Son aquellos obtenidos de semillas concretas que para poder ser consumidos tienen que pasar obligatoriamente por un proceso de refinación, así que no podríamos llamarlos “zumos naturales”.

Al refinarlos se eliminan sustancias contaminantes que puedan estar presentes debido al proceso de extracción o por otros motivos. De los procesos de extracción hablaremos más adelante.

Existen varios aceites de semillas: soja, colza (canola), girasol, cacahuete, maíz, algodón, sésamo, pepita de uva, cártamo, etc. Los más producidos a nivel mundial son los de soja, canola y girasol.

Además, pueden extraerse aceites del salvado de arroz, del Babassu, y del Argán, aceite mayormente usado en cosmética (todos hemos oído ese anuncio que dice “con aceite de Argán”).




Aceite de Babassu a la izquierda y aceite de Argán a la derecha.


También existen los aceites refinados de semillas, que son aquellos en los que se mezclan dos o más aceites autorizados, con excepción del de soja.

Ahora vamos a nombrar algunos aceites y sus características:


Aceite de soja: Es un aceite con alto contenido en AG poliinsaturados, se degrada muy fácilmente, así que no sirve para freír. Sus AG principales son el linoleico y el linolénico.




Aceite de canola: Llamado también aceite de nabina o de colza. Tiene un alto contenido en ácido erúcico, esto puede conllevar problemas de salud, por lo que para su comercialización se requiere un contenido máximo de ácido erúcico del 5%. Actualmente se ha conseguido que contenga más ácido oleico y ácido linoleico.





Aceite de girasol: El principal AG del aceite de girasol es el ácido linoleico. 😮 En España el aceite de girasol se importa,¡increíble, pero cierto!





Además tenemos también el aceite de cacahuete, con poco comercio internacional; el aceite de algodón, que se usa en alimentación y en industria; el aceite de maíz; el aceite de sésamos o ajonjolí; el aceite de pepita de uva y el de cártamo.

¿Cuáles son las moléculas que componen el conjunto que llamamos lípidos? (VI)


Había una vez unos terpenos... 


Los terpenos son compuestos formados por unidades de isopreno (2-metil-1,3-butanodieno) y se clasifican en función del número de carbonos que poseen. Se conocen más de 20.000 terpenos y muchos forma parte de los aceites esenciales de las plantas.


Clasificación:


Monoterpenos: 2 unidades de isopreno (10 C).Presentes en aceites esenciales.
Ej: mentol, geraniol, cuminaldehído.

Sesquiterpenos: 3 unidades de isopreno (15 C). Presentes en aceites esenciales y además muchos tienen función defensiva. Ej: Zingibereno y curcumeno.

Diterpenos: 4 unidades de isopreno (20 C). Ej: Fitol, que forma parte de la clorofila, vitaminas A, E y K.

Triterpenos: 6 unidades de isopreno (30C). Ej: Escualeno, precursor del colesterol.

Tetraterpenos: 8 unidades de isopreno (40 C). Ej: Carotenoides y xantofilas, que son pigmentos vegetales.

Politerpenos: Grado de polimerización de muchas unidades de isopreno. Ej: Caucho.


Además, los terpenos pueden tener diferentes grupos funcionales; pueden ser hidrocarburos o bien contener alcoholes, aldehídos, cetonas o ácidos carboxílicos.

Curiosidades lípidos de membrana y fitoesteroles

¡Vuelven los lípidos de membranas!
Venenos de la naturaleza:
El veneno de algunas serpientes y abejas es muy peligroso debido a las fosfolipasas. 

Las fosfolipasas son enzimas que se clasifican en función del enlace éster del fosfoglicérido que hidrolicen. Normalmente, en estos venenos, está presente la fosfolipasa A2.
Como consecuencia de la picadura se rompen fosfoglicéridos que forman parte de las membranas de los eritrocitos por lo que éstos estallan, además de inducir una respuesta inmune produciendo IgE.

Las fosfolipasas son muy interesantes porque en función del veneno en el que se encuentren pueden producir efectos biológicos diferentes no relacionados con su actividad enzimática típica. De esta manera, participan en la digestión de la presa y sus efectos más conocidos son: neurotoxicidad, acción cardiotóxica, miotoxicidad, hemólisis, efecto anticoagulante, hemorragia interna y actividad inductora de edema posterior.

                                        Las serpientes ayudan al equilibrio ecológico. |

Fitoesteroles y fitoestanoles:
Los fitoesteroles y fitoestanoles ayudan a disminuir el colesterol, el cual puede provenir de dos fuentes: la dieta y síntesis endógena. Más concretamente inhiben la absorción de colesterol en el intestino y dada su eficacia tienen una declaración de propiedad saludable recogida en el Reglamento 1924/2006 en el artículo 14.1.a.
Los fitoesteroles y fitoestanoles son más lipofílicos que el propio colesterol, debido a que presentan una cadena lateral más larga y compleja. Debido a esto presentan mayor afinidad por las micelas mixtas y ocuparán el lugar del colesterol cuando entren en contacto con las microvellosidades de las células intestinales. Además, los esteroles y estanoles tienen una baja absorción por lo que se excretarán en las heces junto con el colesterol no emulsionado.
Entonces, ¿todo el mundo debe tomar alimentos funcionales en los que se adicionan fitoesteroles?
NO, estos productos están especialmente diseñados para personas con niveles altos de colesterol, como así indican todos los productos que se comercializan; por lo que, si tienes un nivel de colesterol normal, lo más recomendable es una dieta equilibrada y actividad física.

Aceites y Grasas


¿Cuál es la diferencia entre un aceite y una grasa?

Tanto los aceites como las grasas están compuestos mayoritariamente por triglicéridos.

Comúnmente se utiliza el término “grasas” para referirse a los lípidos de origen animal y “aceites” para referirse a lípidos de origen vegetal; pero en realidad, este uso de los términos no es correcto.

“Grasas” se refiere a aquellos lípidos que se mantienen en estado sólido a temperatura ambiente; es cierto, que la mayoría de los lípidos de procedencia animal cumplen con esta característica, pero otros lípidos vegetales también, como la manteca de coco o la manteca de cacao.

Por otra parte, el término “aceites” se refiere a aquellos lípidos que se mantienen en estado líquido a temperatura ambiente. Esta característica la presentan la mayoría de lípidos vegetales y también algunos de origen animal como son los aceites de pescado.

*Hay que destacar, que existe un tipo especial de aceites que se denominan aceites minerales, los cuales proceden del petróleo y no son utilizados en la alimentación.


https://www.agrobusinessinternational.com/grasas-y-aceites-2/


¿Cómo es esto posible?

Todo radica en el punto de fusión del triglicérido. El punto de fusión es la temperatura a partir de la cual, la molécula (en nuestro caso el conjunto de triglicéridos), pasa de estar en estado sólido a estado líquido.

Hay varios factores que modifican esa temperatura: 

  • La longitud de la cadena del AG. A mayor longitud, mayor es el punto de fusión.

  • AG saturado o insaturado. A mayor número de dobles enlaces, menor punto de fusión.

  • Si las insaturaciones del AG son de tipo cis- (forman codos)  o de tipo trans- (mantienen linealidad). Las cis- proporcionan menor punto de fusión que las trans-, porque no permiten un correcto empaquetamiento.

Para que os hagáis una idea, es más fácil apilar una montaña de folios si están todos lisos; los folios arrugados o con dobleces, se apilan más difícilmente.

Cuanto más empaquetados estén los triglicéridos, más temperatura necesitaremos para separarlos, porque existirá un mayor número de interacciones débiles (fuerzas de London).

En conclusión, la diferencia entre un aceite y una grasa es que, el punto de fusión de un aceite es menor que el de una grasa; es decir, los triglicéridos que forman un aceite, están formados por AG o bien más cortos o con más insaturaciones que los AG de los triglicéridos que forman las grasas.